martes, 3 de mayo de 2016

El teatro desde la posguerra hasta la actualidad


Al terminar la Guerra Civil el teatro español había perdido a los autores más innovadores
de la época inmediatamente anterior, como Valle-Inclán, Lorca o Unamuno. Otros
muchos estaban en el exilio: Max Aub, Alberti y Alejandro Casona, cuyas obras a partir
del 36 no serán conocidas hasta muchos años después por el público español.
Mientras en los escenarios europeos se representaban obras muy novedosas (el teatro
épico-colectivo de Bertold Brecht o el “teatro del absurdo” de Eugène Ionesco y Samuel
Beckett), la escena española estaba invadida por un teatro burgués convencional que
entroncaba casi con el del siglo XIX, destinado a entretener a un público burgués
mayoritariamente conservador. Por otra parte, la censura impedía estrenar obras que
supusieran el mínimo atentado contra los valores sociales o morales establecidos. Así
seguirá el panorama hasta 1949, año del estreno de Historia de una escalera, de Buero
Vallejo, que inicia un camino hacia la renovación.

1.El teatro de la inmediata posguerra.
a)El teatro continuista. Es un teatro que triunfa y que acoge una larga nómina de
dramaturgos (José María Pemán, Joaquín Calvo Sotelo, José López Rubio, Juan
Ignacio Luca de Tena...), cuyos estrenos se convierten en acontecimientos sociales.
Tiene las siguientes características: -Son piezas bien construidas, con diálogos fluidos,
equilibrio dramático y sorpresas bien calculadas.
-Se desarrolla en interiores donde reina la comodidad de la clase media sin problemas
económicos. Los temas se repiten: enredos amorosos, aparentes infidelidades, conflictos
entre padres e hijos... -Su comicidad no compromete a nada. La intención crítica se centra
en las costumbres burguesas pero sin atacarlas violentamente.. Continúa así la tradición
de la “comedia de salón”.
La comedia es el género por excelencia de este tipo de teatro. Lo representa en todos
sus rasgos José López Rubio, premio nacional de Teatro en 1954. Todos sus estrenos
(Celos del aire, La otra orilla, La venda en los ojos) fueron un gran éxito de taquilla.
Sin embargo, otros autores, sin salirse de la línea trazada, optan por el costumbrismo
(Pemán, La viudita naviera) o por las obras de tema histórico (Luca de Tena, ¿Dónde
vas, Alfonso XII?).
b) El humor: Jardiel Poncela y Miguel Mihura.
Al margen del teatro continuista sobresalen dos figuras que practican una comedia de
humor bastante innovadora, en la que integran lo inverosímil y lo absurdo con un
lenguaje irónico y crítico con las convenciones burguesas.
Las obras de Enrique Jardiel Poncela (destacan entre ellas Eloísa está debajo de un
almendro, 1940 o Los habitantes de la casa deshabitada, 1942) tienen como base la
inverosimilitud y lo fantástico para presentar una caricatura de la sociedad. Su rasgo
diferencial con el teatro cómico anterior radica en la atemporalidad del conflicto y en la
ausencia de casticismo y populismo. Su humor es de raíz intelectual y abstracta.
Miguel Mihura ya rompió los esquemas del teatro cómico en 1932, escribiendo Tres
sombreros de copa, que no se estrenaría hasta 1952. Mihura se burla de los tópicos, de la
vida burguesa, la autoridad y las normas sociales mediante una comedia disparatada,
irónica y exagerada, pese a su desenlace pesimista. La historia transcurre en un hotel de
provincias, en la «habitación de un hotel de segundo orden», «en una capital de provincia
de segundo orden» de algún lugar de Europa, la noche en la que se hospeda en él
Dionisio, su protagonista, a la espera de su boda que se celebrará al día siguiente. En el
intervalo de esas horas llega a conocer a Paula, joven bailarina de una compañía de
revistas de paso por la ciudad que actuará también el día siguiente. La presencia de
Paula y la troupe de la compañía le descubren un mundo que le era desconocido y hace
que Dionisio reconsidere su intención de casarse para marcharse con Paula. Finalmente,
resignado, sale del hotel para casarse con su novia . Tras esta comedia, no entendida en
su momento, el autor se acomodó a los gustos del público burgués con títulos que
continuaron con el humor, pero ya a un nivel mucho menos mordaz y crítico: El caso de la
señora estupenda (1953) o Maribel y la extraña familia (1959).

2.El teatro existencial y del realismo social.
Entre 1950 y 1968 se sitúan dos autores que llevan al teatro las angustias de la condición
humana, el compromiso, la denuncia ante la injusticia y la lucha por la libertad: Antonio
Buero Vallejo y Alfonso Sastre. También merece citarse como representante del
realismo social a Lauro Olmo con obras como La camisa (1962) y La pechuga de la
sardina (1963).
-Antonio Buero Vallejo resume en la evolución de su obra la trayectoria del teatro
español después de la guerra, ya que sus dramas han ido adaptándose a las distintas
corrientes del teatro de este siglo. Todas sus piezas indagan sobre la condición
humana. Sus personajes viven en un eterno interrogante pero apoyados en la esperanza.
Recupera para el teatro la “catarsis” de la tragedia clásica: sus obras conmueven al
espectador y le obligan a tomar conciencia de lo que vive.
• Su etapa existencial comienza con Historia de una escalera, que refleja un mundo gris
de vecinos (personaje colectivo) con sus ilusiones y fracasos, vidas inútiles en
marcadas por la frustración. En la ardiente oscuridad (1950) trata el tema de la
ceguera (muy recurrente en su obra), que simboliza el inconformismo humano
ante las propias limitaciones.
• Su etapa social se inicia con Hoy es fiesta (1956) otra pieza de personaje colectivo en
la que indirectamente se denuncia la miseria y la opresión; en El concierto de San
Ovidio (1962) ataca la explotación humana en una orquesta de ciegos; El tragaluz
(1967) es un drama en que la época contemporánea del autor (los resentimientos,
odios y rencores de la posguerra) es observada desde el futuro. Asimismo realiza
en esta etapa una incursión en el teatro de tema histórico, con Las Meninas, sobre
la figura de Velázquez que simboliza la libertad del artista frente al poder. • Puede
hablarse de una tercera etapa en la que, sin abandonar el autor sus
preocupaciones ideológicas y éticas, intenta mayor renovación formal, con obras
como La fundación (1974), un drama simbólico en el que se denuncia la tortura en
las cárceles franquistas. En esta última etapa el teatro de Buero siguió obteniendo
grandes éxitos de público. En los años 80 estrenó Caimán y Diálogo secreto.
 -El teatro de Alfonso Sastre se caracteriza principalmente por una actitud de
denuncia social, acompañada por intentos de renovación de técnicas dramática.
Fundó un grupo de teatro experimental que llamó Arte Nuevo y que derivó más
tarde en T.A.S (Teatro de Agitación Social) con el que representaba obras de
Bertold Brecht y otros autores europeos y americanos, pero el proyecto no llegó a
tener grandes éxitos. Publicó diversos artículos en los que expuso su teoría del
teatro como un arte social que serviría para agitar las diversas esferas de la
vida española. Su producción dramática es amplia y aún no se han representado
muchas de sus obras, ya que nunca conectó totalmente con el gusto del público,
además de los grandes problemas de censura que tuvo que sufrir. Entre sus
dramas destacan Escuadra hacia la muerte (1953), una pieza antibelicista en la
que desarrolla el conflicto entre autoridad y libertad; y La mordaza (1954) en la que
vuelve al tema de la tiranía con un planteamiento parecido al de Lorca en
Bernarda Alba.
 En esta época inicia también su andadura teatral Antonio Gala,
que enlaza con la comedia de salón y un teatro más existencial y simbolista.
Comenzó su dramaturgia con Los verdes campos del edén (1963). Más tarde,
Noviembre y un poco de hierba (1967) presenta la muerte de un republicano,
encerrado en su casa tras la Guerra civil. Indultado, la frialdad de sus paisanos le
llevará a buscar la muerte. Los buenos días perdidos (1972) trata la desolación de
una familia, engañada por un aventurero. Anillos para una dama (1973), drama
histórico, recrea a doña Jimena, que, resignada a ser viuda del Cid, oculta su amor
por Álvar Fáñez, persuadida de que la sombra del héroe se interpondría entre
ellos. Las cítaras colgadas de los árboles (1974), trata la marginación en el siglo
XVI: la conversa Olalla, violada por Alonso, no será esposa de Lázaro, que predica
una España nueva. Las cítaras colgadas impiden el canto en esta España. La
comedia ¿Por qué corres, Ulises? (1975) presenta a un Ulises caprichoso y
consentido. Penélope tampoco queda sin culpa: por su autoritarismo e
intransigencia escapa su marido. Otras obras suyas son El cementerio de los
pájaros (1982), Samarkanda, Los bellos durmientes, sobre la juventud sin ideales.
La amplia obra teatral de Gala ha sido más apreciada por su público que por parte
de la crítica, la cual encuentra dificultad a la hora de clasificarla debido al carácter
lírico y épico que el autor imprime en su trabajo.
3.El teatro experimental y renovador (1968 –1975)

Poco a poco, las innovaciones europeas de la posguerra llegan a España. Hacia 1970 se
produce una renovación teatral basada en el espectáculo, la escenografía y las
técnicas audiovisuales. Casi se destruye la acción y se utilizan la alegoría, los símbolos y
lo abstracto en escena. A este modo de representar se le ha llamado “teatro subterráneo”.
Son autores y grupos disconformes con el sistema que pretenden llevar su protesta a
través del teatro.

En esta etapa de renovación también han tenido una actuación destacada los grupos de
teatro independientes, con montajes de espectáculos propios: el TEI (Teatro
Experimental Independiente), Tábano, La Cuadra, Las Madres del Cordero, El Gayo
Vallecano, el Colectivo de Teatro El Búho y los grupos catalanes, muy numerosos: Els
Joglars, Els Comediants, Dagoll Dagom, Teatre Lliure y La Fura dels Baus.
La Fura del Baus representa los CARMINA BURANA.
Mención aparte merece la figura de Fernando Arrabal, quien propuso una revolución
total de la escena en la línea vanguardista. Creó su llamado teatro pánico, estrenado
siempre en Francia, con rasgos tomados del Surrealismo y del Esperpento de Valle-
Inclán. Sobresale una actitud de rebeldía ante lo que el autor considera lo absurdo y la
sinrazón del mundo. Entre sus obras destacan El cementerio de automóviles, Pic-nic y
Róbame un billoncito.


4.El teatro desde 1975.
En 1975, con la muerte de Franco, desaparece la censura también en el teatro. Pero a
pesar de ello los temas políticos no saldrán inmediatamente a la escena. Tras el
experimentalismo, casi todos los géneros literarios vuelven la vista a la tradición, de ahí la
denominación de neorrealista a la época actual. Esto también le afecta al teatro. Los
escenarios españoles acogen espectáculos realizados por grupos independientes, al lado
de autores experimentales, como Francisco Nieva, que sigue estrenando. Pero los
nuevos autores dramáticos se han inclinado por la comedia neorrealista, bien
construida y que desarrolla temas de actualidad: la droga, el paro, los problemas
juveniles, la delincuencia, etc. Aparece un nuevo costumbrismo de tono irónico. El teatro
comercial ocupa un espacio importante en la cartelera con obras (musicales como El Rey
León, Los Miserables, etc.) que atraen a un público, ávido de entretenimiento,
Entre los nuevos dramaturgos podemos señalar a José Luis Alonso de Santos (La
estanquera de Vallecas, Bajarse al moro, Del laberinto al treinta...), Ernesto Caballero (El
cuervo graznador grita venganza) y José Sanchis Sinisterra , quien debe su renombre a
piezas de carácter histórico, entre las que destaca ¡Ay, Carmela! (1986). Esta obra, que
muestra las tribulaciones de una compañía de cómicos durante la Guerra Civil española,
tuvo una gran acogida por parte del público. El actor y también autor Fernando Fernán
Gómez (Las bicicletas son para el verano). Fermín Cabal, Ana Diosdado y Juan Mayorga (Generación Bradomín) , que es uno de los autores actuales más representativos de la escena española con sus éxitos: Alejandro y Ana, El chico de la última fila, La lengua en pedazos... El director de cine François Ozon llevó la historia de El chico de la última fila a la pantalla grande con la película En la casa, que ganó la Concha de Oro en el Festival de Cine de San Sebastián 2012 . Germán es un profesor de secundaria a cuyas manos llega la redacción de un chico silencioso que se sienta en la última fila. A partir de aquí, surge entre el profesor y el alumno un vínculo tan intenso como peligroso. Peligroso para ellos y para quienes les rodean.


Tricicle
Bajarse al moro(J. L. Alonso de Santos, temas actuales)

El panorama teatral se ha visto impulsado por los festivales de teatro (Festival de Teatro
Clásico de Almagro y el Festival de Teatro Clásico de Mérida, etc.), por las subvenciones
de la Administración Central y de los Gobiernos de las Comunidades Autónomas y por
una mayor difusión por todo el territorio del hecho teatral, aunque Madrid y Barcelona
siguen presidiendo la cartelera teatral. Compañías de teatro privadas, teatros públicos,
instituciones, críticos como José Monleón, Marcos Ordóñez y revistas como Primer Acto
y El Público (Teatro de la Abadía de Madrid dirigido por José Luis Gómez, Animalario,
Els Joglars dirigido por Albert Boadella, Teatro Español y la Compañía Nacional de
Teatro, Centro de Documentación Teatral, Centro Nacional de Nuevas Tendencias
Escénicas, Escuelas de Arte Dramático, Sala Cuarta Pared, Sala Cadarso, Sala Galileo,
Teatro María Guerrero, Teatro Valle-Inclán, Teatros del Canal, Las Naves del Matadero...
y el productor Jesús Cimarro) han contribuido a enriquecer un panorama muy diverso.
Estas compañías no solo han representado las obras de los nuevos autores teatrales, (por
ejemplo de los extremeños Martínez Mediero y Miguel Murillo), sino obras de autores
extranjeros ( Casa de muñecas de Ibsen, Art de Yasmina Reza, Rinoceronte de
Ionesco en versión de Ernesto Caballero, Esperando a Godot de Samuel Beckett...), de
autores clásicos (Lope de Vega, Calderón de la Barca, Cervantes, pero también Moratín,
teatro medieval - Compañía Nao de Amores - y sobre todo se ha representado a Valle-
Inclán (Luces de Bohemia, Comedias Bárbaras, Divinas Palabras), García Lorca (La casa
de Bernarda Alba, El Público...)...
Festival de Almagro.
EL BRUJO

La crisis ha hecho decrecer este impulso teatral, pero al margen del teatro comercial,
sigue habiendo nuevas propuestas teatrales (monólogos) y el llamado microteatro de
cortísima duración (15 minutos o más) en espacios teatrales nuevos y alternativos.

El día Mundial del Teatro se creó en 1961 por iniciativa del Instituto Internacional del
Teatro (ITI). Uno de los actos más representativos es la difusión del Mensaje
Internacional, tradicionalmente escrito por una personalidad de reconocido prestigio en el
mundo del teatro (J. Cocteau, Arthur Miller, R Burton, E. Ionesco, Antoni Artaud).

“Una sociedad que maltrata a sus artistas, si no está muerta,está moribunda”

DE FRENTE

“¡Cuántas veces se aniquila aquí al que se esfuerza!”

La actriz Irene Escolar acaba de rodar 'Altamira', de Hugh Hudson, y ahora prepara 'Cleopatra' en el Lliure

¿En qué le ha sorprendido la vida?Es una profesión dura y la vida no es fácil, pero de pronto te sorprende que valoren tu trabajo. Es algo que una construye sola.
La vida es dura desde hace rato. Ya lo era cuando empezaron en el teatro mis tatarabuelos, bisabuelos y abuelos. Pero ahora este oficio es todavía más duro, sobre todo para los jóvenes. Frustración constante, esfuerzo sin recompensa.
¿Por la crisis? Es una crisis moral, ética, social. Este país deja que la gente joven se encuentre en estado catatónico, gente hiperpreparada que no se puede desarrollar porque no tiene trabajo, parte fundamental de la vida.
Aunque pase la crisis seguiremos siendo mezquinos con el talento. La película que he hecho ahora es sobre Marcelino Sanz de Sautuola, que descubre las cuevas de Altamira. Fue tachado de mentiroso. Él defendía la teoría de la evolución y hasta su muerte le hicieron pensar que todo ese descubrimiento no era lo que él creía. ¿Cuántas veces se aniquila aquí al que se esfuerza?
Y ahora se trata de aniquilar a una generación. Que está entre los 20 y los 30 años... Vi el documental En tierra extraña, de Iciar Bollain, sobre jóvenes españoles que trabajan en Edimburgo. Se me partía el alma. Me siento afortunada por poder desarrollarme en lo que me he preparado, pero hay gente con muchísimos estudios que no sabe qué va a hacer. Nos han cortado los sueños y las metas.
Usted ha prosperado mucho. No me quejo, he tenido oportunidades. Pero hay que pelear si ves que hay cosas que podrían ir de otra manera.
¿Su oficio, el cine, el teatro, está contando bien ese drama?Es una industria vapuleada: no se la puede llamar ni industria. La gente no puede hacer sus funciones, no se puede mantener. No hay manera de hacer giras, estamos estancados, sin ningún apoyo; y hablo de apoyo moral, que se note que se quiere a la cultura.
¿Una sociedad que maltrata...? “Una sociedad que maltrata a sus artistas, si no está muerta,está moribunda”. Lo decía Lorca.
¿Sólo por eso está moribunda? Tampoco apoya a la investigación. La base es la educación: no puedes inculcar a un joven la necesidad de ir al teatro, de querer pensar o leer si no está en su educación. Está todo contaminado y no veo esperanza.
¡Qué ánimo para empezar el año... ¡Cómo no va a ser así! Llevamos no sé cuánto tiempo pidiendo que bajen el IVA cultural y no hay manera, ¡les da igual! Hay un 80% de paro en este oficio: es indignante, horroroso, tristísimo, frustrante además: la gente sí quiere ir al cine y al teatro.
¿Qué papeles la han modificado? Lo que hice en Días mejores, de Álex Rigola, en La Abadía, cuando tenía 18 años... Conocí a actores a los que yo quería parecerme, conocí a Álex, que después me ofreció otra función de Stoppard, a quien conocí. La otra fue Oleanna, dos años más tarde. ¡Una hora y media sola por primera vez en el teatro! Ahí sentí que iba por el buen camino.
En el teatro cobran 30 euros por ensayo. ¿Cómo viven los actores? Los que podemos, gracias a que hay cine y televisión o doblaje. ¡30 euros! Una barbaridad. La ignorancia hace pensar que los actores son multimillonarios.
¿Y qué hace un actor cuando no trabaja? Nunca sabes si volverá a sonar el teléfono, nunca lo sabes. Yo he tenido esa sensación y el que no la haya tenido peor para él porque debemos ser conscientes de la inestabilidad: te puede ir muy bien y de repente acabarse para siempre.


No hay comentarios:

Publicar un comentario