LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
TEMAS
TEÓRICOS DE LAS PAU
CURSO 2015-16
LITERATURA
1.- La
narrativa española de las primeras décadas del siglo XX
2.- La
poesía española del primer tercio del siglo XX
3.- Las
vanguardias y la poesía del Grupo de 1927
4.- El
teatro español en el primer tercio del siglo XX
5.- La
narrativa española desde la Posguerra hasta finales de los años 60
6.- La
narrativa española desde la década de los 70 hasta la actualidad
7.- La
lírica española desde la Posguerra hasta finales de los años 50
8.- La
lírica española desde los años 60 hasta la actualidad
9.-
El teatro español desde la Posguerra
hasta la actualidad
10.- los
ensayistas en la literatura española del siglo XX
11.- La
literatura hispanoamericana: poesía del
siglo XX
12.- La
literatura hispanoamericana: narrativa
de la segunda mitad del siglo XX
13.-
Aportación de los escritores extremeños a la literatura española del siglo XX
14.- La
literatura de las otras lenguas peninsulares
LENGUA
15.- La situación lingüística de España:
lenguas y dialectos
16.- El
español de América y la necesidad de una norma panhispánica
17.- El
léxico castellano: procedimientos de formación léxica y relaciones semánticas
entre las palabras.
ESQUEMA GENERAL DEL EXAMEN
En el
examen el alumno podrá elegir entre dos opciones.
El
examen consta de un texto con las siguientes propuestas de análisis a partir
del texto. No pertenecerá a un género literario concreto, ni será publicitario,
científico-técnico, jurídico-administrativo o de carácter humanístico o social
de nivel científico
El texto
será de carácter informativo o
divulgativo y de cualquier clase de contenido:
A) Por
su forma y su finalidad:
-Textos informativos del medio periodístico (de cualquier clase de
contenido y transmitidos en cualquier clase de canal): noticias y crónicas y
reportajes fragmentados que tengan coherencia y cohesión.
2 -Textos de opinión del medio periodístico (de cualquier clase de
contenido y transmitidos en cualquier clase de canal): artículos de opinión,
columnas, artículos de crítica (literaria, teatral, cinematográfica, etc.).
-Textos divulgativos o informativos (de cualquier clase de contenido y transmitidos en cualquier clase de canal): fragmentos de libros divulgativos, de introducciones, solapas, contraportadas, etc.; artículos o fragmentos de artículos no especializados, transmitidos en diversos medios (revistas, páginas webs, blogs, etc.).
-Textos divulgativos o informativos (de cualquier clase de contenido y transmitidos en cualquier clase de canal): fragmentos de libros divulgativos, de introducciones, solapas, contraportadas, etc.; artículos o fragmentos de artículos no especializados, transmitidos en diversos medios (revistas, páginas webs, blogs, etc.).
B) Por
la modalidad de expresión pueden contener partes:
· Narrativas
·
Descriptivas
·
Dialogadas
·
Expositivas
·
Argumentativas (especialmente)
C) La
función del texto propuesto será predominantemente referencial o puramente
informativa. También puede aparecer la apelativa y la conativa y la emotiva y
expresiva.
Parte 1: Comentario del texto (estructura
interna y contenido)
a) Resumen del contenido
del texto. (1 punto) (5 -10 líneas)
b) Comentario personal
sobre las ideas o algunas de las ideas expresadas
en el texto. (2 puntos)(15-20 líneas)
c) Relación del contenido
del texto, o de un determinado aspecto de éste,
con el contexto histórico, contenido o tema (literario, lingüístico) con el que
esté relacionado. (2,5 puntos) (1 cara y ½ o 2 caras)
Parte 2: Comentario lingüístico del texto
(estructura externa)
a. Explicación general y breve del tipo de texto propuesto y de sus
características. (1 punto) (8-10 líneas)
b. Explicación del significado de una serie de formas extraídas del
texto y construcción de unos enunciados con estas mismas palabras. (1,5 puntos)
(6-8 líneas)
c. Comentario sintáctico-gramatical (análisis sintáctico comentado)de
un enunciado extraído del texto. (2 puntos) (1 cara o 1 cara y ½)
CRITERIOS GENERALES DE
EVALUACIÓN
Se tendrán en cuenta, en todo el comentario que constituye la
prueba, los aspectos elementales del buen uso del idioma, pues, se trata de
comprobar las capacidades que tiene el alumnado en el uso de la lengua
castellana o española, las cuales se plasman de forma concreta en los
siguientes aspectos:
1. Se ha de utilizar en todo el comentario una redacción coherente, es
decir, sin anacolutos, sin faltas de concordancia, sin omisión de las
preposiciones necesarias, sin queísmos ni dequeísmos y sin otra clase de
errores gramaticales, e igualmente sin recurrir obsesivamente a un mismo tipo
de construcción sintáctica. Si los errores de este tipo son sistemáticos o muy
abundantes, se podrá considerar el examen como no aprobado.
2. La puntuación ha de ser correcta en todo el texto, por lo que no
serán admisibles ni la carencia absoluta de puntos y comas, ni la separación
exclusiva mediante comas. No se admitirá la separación de determinadas
estructuras por comas, como el sujeto y el verbo. Si el examen adolece de una
incorrección general a este respecto, se podrá considerar como no aprobado.
3. La escasez del léxico o el recurso a un vocabulario excesivamente
coloquial podrá suponer la disminución de hasta 1 punto en la nota.
4. Se han de observar en todo momento las reglas de acentuación del
español. La carencia sistemática de tildes (entendiendo por tal la presencia de
más de 10 errores de acentuación) se penalizará restando 1 punto a la nota del
examen.
5. Las faltas de ortografía, nunca un lapsus fácilmente detectables y
comprensibles, serán penalizadas con 0,5 puntos menos. Ahora bien, con cinco
faltas de ortografía( que supondrían 2,5 puntos menos) el examen será considerado
como no aprobado, con independencia de la nota que le correspondiese. Si se
repite la misma falta se considerará una falta única pese a la reiteración en
el error.
6. El corrector, a la vista de un examen en el que se advierta un buen
uso del idioma (corrección idiomática, riqueza léxica y sintáctica, etc.) podrá
subir la nota 1 punto.
ORIENTACIONES PARA LA
REALIZACIÓN DE LAS DISTINTAS PARTES DE LA PRUEBA
Parte 1
1. El resumen del texto ha de ser de menor extensión que el propio
texto y habrá de recoger todas las ideas expuestas en él, separando la idea o
ideas principales y las ideas secundarias que sirven para apoyarlas. Se hará un
síntesis breve de las ideas del texto utilizando una redacción correcta y coherente. Es un error
copiar literalmente las frases más significativas del texto, hilvanándolas
entre sí.
2. La parte correspondiente al comentario personal de un determinado
aspecto reflejado en el texto (argumentación y opinión personal), ha de
plasmarse en una redacción coherente, correcta y bien argumentada, orientada
hacia el aspecto concreto propuesto en el
guión del comentario del texto. Con esto se trata de ver la madurez del alumno
o de la alumna, es decir, su capacidad de sintetizar y enjuiciar con
ponderación, de forma razonada y personal, las opiniones expuestas en el texto.
En ningún caso se impondrá el criterio subjetivo del examinador ( en cuanto a
las opiniones políticas o de otra índoles expuestas de forma personal por el
examinando), sino que atenderá exclusivamente a la adecuación de la exposición
que se haga a lo que se pide y a una redacción correcta, como en cualesquiera
otras partes del comentario. Se valorará la presentación de un texto bien estructurado en cuanto a la
argumentación de las ideas que se expongan (planteamiento, argumentos y
conclusiones) y que las ideas o argumentos sean personales y originales, es
decir, se valorará la capacidad argumentativa, expositiva y expresiva del
alumnado. No se valorará la mera repetición o paráfrasis de las ideas o
argumentos ya expresados en el texto o en los contenidos teóricos del tema con
el que el texto esté relacionado.
3. En la parte referida al tema se observarán las mismas reglas de
corrección expresiva. En los contenidos de literatura, puede extenderse por
todo el panorama de autores, movimientos, tendencias, etc., o centrarse más
claramente en los principales, sin dejar de hacer una síntesis breve de todo lo
demás.
Parte 2
1. Tipo de texto y características. Es también fundamental referirse
al tipo de texto y sus características, aunque sin extenderse demasiado. En 8 o
10 líneas hará mención de los siguientes
aspectos:
·
Tipología, teniendo en cuenta
la mezcla o hibridismo que se da en muchos tipos de texto.
·
Modalidad o modalidades de la
expresión presentes.
·
Función, finalidad o
intencionalidad del texto, teniendo en cuenta la teoría general de las
funciones del lenguaje.
·
Tendrá en cuenta el autor, la
fecha y medio en que fue publicado para todo lo anterior.
2. Definición de palabras y frases. Se propondrán para su definición
tres palabras extraídas del texto y habrá de construir con cada una de ellas
una oración o enunciado de forma coherente. Definirá los términos con sus
propias palabras para demostrar su madurez y competencia comentando y
explicando los significados que se le piden y recurriendo a sinónimos, si fuera
oportuno.
3. El análisis sintáctico comentado. Se concederá especial valor a la
comprensión de la estructura principal del enunciado(enunciado u oración total;
oración o proposición principal y proposiciones subordinadas; oraciones o
proposiciones yuxtapuestas o coordinadas; función de las subordinadas y
elemento al que se refiere o subordina en el caso de las adjetivas; nexos y
carácter de estos). Igualmente se considerará importante la explicación clara
de la tipología de cada una de las proposiciones: yuxtapuestas; coordinadas
copulativas, disyuntivas, etc.; tipos de subordinadas; y del mismo modo, el
señalamiento de los sintagmas que constituyen internamente estas estructuras y sus funciones (sujeto y
predicado; complementos del núcleo del predicado; elisión, expresión
morfemática o desinencial, o inexistencia del sujeto, elisión de otros
elementos en el caso de que asía sea; etc.) . En cuanto a los nexos, el alumno
debe identificar correctamente los tipos de nexos que relacionan las distintas
proposiciones(nexos coordinantes, nexos subordinantes) y en el caso de tratarse
de relativos, interrogativos o exclamativos(pronombres, adjetivos o adverbios)
la función que cumplen dentro de su oración o proposición.
Por el
contrario, , se considera que es menos importante la especificación de las
funciones secundarias(propias de la estructura interna del SN), por lo que, con
vistas a una mejor gestión del tiempo del examen, se recomienda al alumno que
se ciña en el análisis comentado a las estructuras principales y sus funciones
e inserte un esquema en el que, mediante signos y abreviaturas habituales, se
muestren, además de las estructuras principales y sus funciones, los elementos
y funciones internas en el Sintagma Nominal (núcleo, determinantes,
complementos del nombre). Todos estos elementos puede dejarlos de lado en la
parte comentada, dado que la explicación repetitiva de estos conlleva una
considerable dedicación de tiempo y espacio en la realización de la prueba.
Se valorará positivamente
que se presente en el comentario la caracterización por el modus de la oración u oraciones independientes que formen parte del
enunciado (nunca en el caso de las subordinadas, puesto que estas no tienen
modus propio); y la caracterización por el dictum
(aunque esta es redundante) de todas las proposiciones o estructuras que
presenten verbo( sean independientes o subordinadas, y tengan o no el verbo en
forma personal).
No se primará una u otra
terminología, siempre que la que se utilice esté correctamente usada y distinga
claramente entre clase de palabra y función, lo cual es relativamente frecuente
no hacer en el caso de los adverbios y elementos de relación. En todos los
casos, pero especialmente en los elementos no relacionales, no será necesario
referirse a la caracterización morfológica(sustantivo, adjetivo, verbo,
pronombre, artículo, adjetivos determinativos, adverbio, etc.), la cual se
supone que el alumnado domina perfectamente en este nivel, aunque es importante
que señalen, en su caso, la presencia de perífrasis, locuciones, elementos
sustantivados o adjetivados, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario