miércoles, 14 de septiembre de 2016

Empezamos de nuevo un curso más, pero como siempre con mucha ilusión, esta es imprescindible en los tiempos que corren. Es un curso con novedades: se implanta la LOMCE en Bachillerato con los pecios de la LOGSE. Veamos las novedades programadas:

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA EN EL BACHILLERATO.

Todos sabemos que la estructuración del pensamiento del ser humano se hace a través del lenguaje, de ahí que esa capacidad de comprender y de expresarse sea el mejor y el más eficaz instrumento de aprendizaje. La finalidad de la reflexión lingüística es el conocimiento progresivo de la propia lengua, que se produce cuando el alumnado percibe el uso de diferentes formas lingüísticas para diversas funciones y cuando analiza sus propias producciones y las de los que le rodean para comprenderlas, evaluarlas y, en su caso, corregirlas. La reflexión literaria a través de la lectura, comprensión e interpretación de textos significativos favorece el conocimiento de las posibilidades expresivas de la lengua, desarrolla la capacidad crítica y creativa de los estudiantes, les da acceso al conocimiento de otras épocas y culturas y los enfrenta a situaciones que enriquecen su experiencia del mundo y favorecen el conocimiento de sí mismos. Los elementos de Lengua castellana y Literatura suponen en los estudios propedéuticos de Bachillerato una progresión respecto a los saberes y habilidades adquiridos desde el inicio de la etapa anterior.

Así, la materia de Lengua castellana y Literatura tiene como objetivo el desarrollo de la competencia comunicativa del alumnado, entendida en sus manifestaciones pragmática, lingüística, sociolingüística y literaria. Aporta las herramientas y los conocimientos necesarios para desenvolverse satisfactoriamente en cualquier situación comunicativa de la vida académica, familiar, social y profesional. Esos conocimientos son los que articulan los procesos de comprensión y expresión oral por un lado, y de comprensión y expresión escrita por otro.

La Lengua castellana y Literatura, en la etapa de Bachillerato, se articula alrededor de un eje que es el uso social de la lengua en diferentes ámbitos: privados y públicos, familiares, sociales, laborales y profesionales. La asignatura se centra en el aprendizaje de las destrezas discursivas que pueden darse en diversos ámbitos: el de las relaciones personales, el académico, el social y el de los medios de comunicación, cuyo dominio requiere procedimientos y conocimientos explícitos acerca del funcionamiento del lenguaje en todas sus dimensiones, tanto relativos a los elementos formales como a las normas sociolingüísticas que presiden los intercambios.

Con el bloque de Comunicación oral: escuchar y hablar se busca que los alumnos y alumnas vayan adquiriendo las habilidades necesarias para comunicar con precisión sus propias ideas, realizar discursos cada vez más elaborados de acuerdo a una situación comunicativa, y escuchar activamente interpretando de manera correcta las ideas de los demás. La lectura y la escritura son los instrumentos a través de los cuales se ponen en marcha los procesos cognitivos que elaboran el conocimiento del mundo, de los demás y de uno mismo y, por tanto, desempeñan un papel fundamental como herramientas de adquisición de nuevos aprendizajes a lo largo de la vida. Con el bloque de Comunicación escrita: leer y escribir se persigue que el alumnado sea capaz de entender textos de distinto grado de complejidad y de géneros diversos, y que reconstruya las ideas explícitas e implícitas en el texto con el fin de elaborar su propio pensamiento crítico y creativo. 

El bloque Conocimiento de la lengua responde a la necesidad de reflexión sobre los mecanismos lingüísticos que regulan la comunicación, y se aleja de la pretensión de utilizar los conocimientos lingüísticos como un fin en sí mismos para devolverles su funcionalidad original: servir de base para el uso correcto de la lengua. 

El bloque Educación literaria asume el objetivo de hacer de los escolares lectores cultos y competentes, implicados en un proceso de formación lectora que continúe a lo largo de toda la vida y no se ciña solamente a los años de estudio
académico.

La metodología para el desarrollo de la Lengua castellana y literatura en Bachillerato debe tener en cuenta, entre otros elementos del currículo, la competencia en comunicación lingüística. Para el adecuado desarrollo de esta competencia resulta necesario abordar el análisis y la consideración de los distintos aspectos que intervienen en ella, debido a su complejidad. Para ello, se debe atender a los cinco componentes que la constituyen, un componente personal que interviene en la adquisición de una actitud avanzada para la conversación interactiva y habilidades para la comunicación emocional; el componente lingüístico comprende diversas dimensiones: la léxica, la gramatical, la semántica, la fonológica, la ortográfica y la ortoépica, entendida esta como la articulación correcta del sonido a partir de la representación gráfica de la lengua; el componente pragmático-discursivo contempla tres dimensiones: la sociolingüística (vinculada con la adecuada producción y recepción de mensajes en diferentes contextos sociales); la pragmática (que incluye las microfunciones comunicativas y los esquemas de interacción); y la discursiva (que incluye las macrofunciones textuales y las cuestiones relacionadas con los géneros discursivos) y por último, el componente socio-cultural incluye dos dimensiones: la que se refiere al conocimiento del mundo y la dimensión intercultural, teniendo en cuenta modelos que permite a nuestros alumnos la escucha y la conversación, como destrezas vinculadas con el tratamiento de la información, la lectura multimodal y la producción de textos electrónicos en diferentes formatos.

Uno de los elementos clave en la enseñanza por competencias es despertar y mantener la motivación hacia el aprendizaje en el alumnado, lo que implica un nuevo planteamiento del papel del alumno, activo y autónomo, consciente de ser el responsable de su aprendizaje.

Los métodos deben partir de la perspectiva del docente como orientador, promotor y facilitador del desarrollo competencial en el alumnado; además, deben enfocarse a la realización de tareas o situaciones-problema, planteadas con un objetivo concreto, que el alumnado debe resolver haciendo un uso adecuado de los distintos tipos de conocimientos, destrezas, actitudes y valores; asimismo, deben tener en cuenta la atención a la diversidad y el respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo.

Nuestro método deberá favorecer la motivación por aprender en los alumnos y, a tal fin, los profesores han de ser capaces de generar en ellos la curiosidad y la necesidad por adquirir los conocimientos, las destrezas y las actitudes y valores presentes en las competencias. Asimismo, con el propósito de mantener la motivación por aprender es necesario que los profesores procuren todo tipo de ayudas para que los estudiantes comprendan lo que aprenden, sepan para qué lo aprenden y sean capaces de usar lo aprendido en distintos contextos dentro y fuera del aula.


Los dos cursos de Bachillerato se organizarán mediante una serie de estrategias de enseñanza o formas de presentar la materia: por un lado, las estrategias expositivas para la presentación de hechos y conceptos y establecer el esquema de contenidos contando con el apoyo de diversos materiales didácticos (textos, gráficos, tablas, esquemas conceptuales...). Partiendo de los conocimientos previos del alumno, se intentará crear el interés de éste y presentar con claridad los nuevos conceptos; por otro, las estrategias de indagación más relacionadas con contenidos de procedimiento -con el saber hacer-. Las técnicas didácticas concretas en que puede traducirse esta materia son muy variadas: estudio de textos, modelos creativos, investigaciones sencillas, debates, salidas y visitas de trabajo... El trabajo por proyectos, especialmente relevante para el aprendizaje por competencias, se basa en la propuesta de un plan de acción con el que se busca conseguir un determinado resultado práctico. Esta metodología pretende ayudar al alumnado a organizar su pensamiento favoreciendo en ellos la reflexión, la crítica, la elaboración de hipótesis y la tarea investigadora a través de un proceso en el que cada uno asume la responsabilidad de su aprendizaje, aplicando sus conocimientos y habilidades a proyectos reales. Se favorece, por tanto, un aprendizaje orientado a la acción en el que se integran varias áreas o materias: los estudiantes ponen en juego un conjunto amplio de conocimientos, habilidades o destrezas y actitudes personales, es decir, los elementos que integran las distintas competencias. Se debe potenciar el uso de una variedad de materiales y recursos, considerando especialmente la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten el acceso a recursos virtuales.

martes, 3 de mayo de 2016

El teatro desde la posguerra hasta la actualidad


Al terminar la Guerra Civil el teatro español había perdido a los autores más innovadores
de la época inmediatamente anterior, como Valle-Inclán, Lorca o Unamuno. Otros
muchos estaban en el exilio: Max Aub, Alberti y Alejandro Casona, cuyas obras a partir
del 36 no serán conocidas hasta muchos años después por el público español.
Mientras en los escenarios europeos se representaban obras muy novedosas (el teatro
épico-colectivo de Bertold Brecht o el “teatro del absurdo” de Eugène Ionesco y Samuel
Beckett), la escena española estaba invadida por un teatro burgués convencional que
entroncaba casi con el del siglo XIX, destinado a entretener a un público burgués
mayoritariamente conservador. Por otra parte, la censura impedía estrenar obras que
supusieran el mínimo atentado contra los valores sociales o morales establecidos. Así
seguirá el panorama hasta 1949, año del estreno de Historia de una escalera, de Buero
Vallejo, que inicia un camino hacia la renovación.

1.El teatro de la inmediata posguerra.
a)El teatro continuista. Es un teatro que triunfa y que acoge una larga nómina de
dramaturgos (José María Pemán, Joaquín Calvo Sotelo, José López Rubio, Juan
Ignacio Luca de Tena...), cuyos estrenos se convierten en acontecimientos sociales.
Tiene las siguientes características: -Son piezas bien construidas, con diálogos fluidos,
equilibrio dramático y sorpresas bien calculadas.
-Se desarrolla en interiores donde reina la comodidad de la clase media sin problemas
económicos. Los temas se repiten: enredos amorosos, aparentes infidelidades, conflictos
entre padres e hijos... -Su comicidad no compromete a nada. La intención crítica se centra
en las costumbres burguesas pero sin atacarlas violentamente.. Continúa así la tradición
de la “comedia de salón”.
La comedia es el género por excelencia de este tipo de teatro. Lo representa en todos
sus rasgos José López Rubio, premio nacional de Teatro en 1954. Todos sus estrenos
(Celos del aire, La otra orilla, La venda en los ojos) fueron un gran éxito de taquilla.
Sin embargo, otros autores, sin salirse de la línea trazada, optan por el costumbrismo
(Pemán, La viudita naviera) o por las obras de tema histórico (Luca de Tena, ¿Dónde
vas, Alfonso XII?).
b) El humor: Jardiel Poncela y Miguel Mihura.
Al margen del teatro continuista sobresalen dos figuras que practican una comedia de
humor bastante innovadora, en la que integran lo inverosímil y lo absurdo con un
lenguaje irónico y crítico con las convenciones burguesas.
Las obras de Enrique Jardiel Poncela (destacan entre ellas Eloísa está debajo de un
almendro, 1940 o Los habitantes de la casa deshabitada, 1942) tienen como base la
inverosimilitud y lo fantástico para presentar una caricatura de la sociedad. Su rasgo
diferencial con el teatro cómico anterior radica en la atemporalidad del conflicto y en la
ausencia de casticismo y populismo. Su humor es de raíz intelectual y abstracta.
Miguel Mihura ya rompió los esquemas del teatro cómico en 1932, escribiendo Tres
sombreros de copa, que no se estrenaría hasta 1952. Mihura se burla de los tópicos, de la
vida burguesa, la autoridad y las normas sociales mediante una comedia disparatada,
irónica y exagerada, pese a su desenlace pesimista. La historia transcurre en un hotel de
provincias, en la «habitación de un hotel de segundo orden», «en una capital de provincia
de segundo orden» de algún lugar de Europa, la noche en la que se hospeda en él
Dionisio, su protagonista, a la espera de su boda que se celebrará al día siguiente. En el
intervalo de esas horas llega a conocer a Paula, joven bailarina de una compañía de
revistas de paso por la ciudad que actuará también el día siguiente. La presencia de
Paula y la troupe de la compañía le descubren un mundo que le era desconocido y hace
que Dionisio reconsidere su intención de casarse para marcharse con Paula. Finalmente,
resignado, sale del hotel para casarse con su novia . Tras esta comedia, no entendida en
su momento, el autor se acomodó a los gustos del público burgués con títulos que
continuaron con el humor, pero ya a un nivel mucho menos mordaz y crítico: El caso de la
señora estupenda (1953) o Maribel y la extraña familia (1959).

2.El teatro existencial y del realismo social.
Entre 1950 y 1968 se sitúan dos autores que llevan al teatro las angustias de la condición
humana, el compromiso, la denuncia ante la injusticia y la lucha por la libertad: Antonio
Buero Vallejo y Alfonso Sastre. También merece citarse como representante del
realismo social a Lauro Olmo con obras como La camisa (1962) y La pechuga de la
sardina (1963).
-Antonio Buero Vallejo resume en la evolución de su obra la trayectoria del teatro
español después de la guerra, ya que sus dramas han ido adaptándose a las distintas
corrientes del teatro de este siglo. Todas sus piezas indagan sobre la condición
humana. Sus personajes viven en un eterno interrogante pero apoyados en la esperanza.
Recupera para el teatro la “catarsis” de la tragedia clásica: sus obras conmueven al
espectador y le obligan a tomar conciencia de lo que vive.
• Su etapa existencial comienza con Historia de una escalera, que refleja un mundo gris
de vecinos (personaje colectivo) con sus ilusiones y fracasos, vidas inútiles en
marcadas por la frustración. En la ardiente oscuridad (1950) trata el tema de la
ceguera (muy recurrente en su obra), que simboliza el inconformismo humano
ante las propias limitaciones.
• Su etapa social se inicia con Hoy es fiesta (1956) otra pieza de personaje colectivo en
la que indirectamente se denuncia la miseria y la opresión; en El concierto de San
Ovidio (1962) ataca la explotación humana en una orquesta de ciegos; El tragaluz
(1967) es un drama en que la época contemporánea del autor (los resentimientos,
odios y rencores de la posguerra) es observada desde el futuro. Asimismo realiza
en esta etapa una incursión en el teatro de tema histórico, con Las Meninas, sobre
la figura de Velázquez que simboliza la libertad del artista frente al poder. • Puede
hablarse de una tercera etapa en la que, sin abandonar el autor sus
preocupaciones ideológicas y éticas, intenta mayor renovación formal, con obras
como La fundación (1974), un drama simbólico en el que se denuncia la tortura en
las cárceles franquistas. En esta última etapa el teatro de Buero siguió obteniendo
grandes éxitos de público. En los años 80 estrenó Caimán y Diálogo secreto.
 -El teatro de Alfonso Sastre se caracteriza principalmente por una actitud de
denuncia social, acompañada por intentos de renovación de técnicas dramática.
Fundó un grupo de teatro experimental que llamó Arte Nuevo y que derivó más
tarde en T.A.S (Teatro de Agitación Social) con el que representaba obras de
Bertold Brecht y otros autores europeos y americanos, pero el proyecto no llegó a
tener grandes éxitos. Publicó diversos artículos en los que expuso su teoría del
teatro como un arte social que serviría para agitar las diversas esferas de la
vida española. Su producción dramática es amplia y aún no se han representado
muchas de sus obras, ya que nunca conectó totalmente con el gusto del público,
además de los grandes problemas de censura que tuvo que sufrir. Entre sus
dramas destacan Escuadra hacia la muerte (1953), una pieza antibelicista en la
que desarrolla el conflicto entre autoridad y libertad; y La mordaza (1954) en la que
vuelve al tema de la tiranía con un planteamiento parecido al de Lorca en
Bernarda Alba.
 En esta época inicia también su andadura teatral Antonio Gala,
que enlaza con la comedia de salón y un teatro más existencial y simbolista.
Comenzó su dramaturgia con Los verdes campos del edén (1963). Más tarde,
Noviembre y un poco de hierba (1967) presenta la muerte de un republicano,
encerrado en su casa tras la Guerra civil. Indultado, la frialdad de sus paisanos le
llevará a buscar la muerte. Los buenos días perdidos (1972) trata la desolación de
una familia, engañada por un aventurero. Anillos para una dama (1973), drama
histórico, recrea a doña Jimena, que, resignada a ser viuda del Cid, oculta su amor
por Álvar Fáñez, persuadida de que la sombra del héroe se interpondría entre
ellos. Las cítaras colgadas de los árboles (1974), trata la marginación en el siglo
XVI: la conversa Olalla, violada por Alonso, no será esposa de Lázaro, que predica
una España nueva. Las cítaras colgadas impiden el canto en esta España. La
comedia ¿Por qué corres, Ulises? (1975) presenta a un Ulises caprichoso y
consentido. Penélope tampoco queda sin culpa: por su autoritarismo e
intransigencia escapa su marido. Otras obras suyas son El cementerio de los
pájaros (1982), Samarkanda, Los bellos durmientes, sobre la juventud sin ideales.
La amplia obra teatral de Gala ha sido más apreciada por su público que por parte
de la crítica, la cual encuentra dificultad a la hora de clasificarla debido al carácter
lírico y épico que el autor imprime en su trabajo.
3.El teatro experimental y renovador (1968 –1975)

Poco a poco, las innovaciones europeas de la posguerra llegan a España. Hacia 1970 se
produce una renovación teatral basada en el espectáculo, la escenografía y las
técnicas audiovisuales. Casi se destruye la acción y se utilizan la alegoría, los símbolos y
lo abstracto en escena. A este modo de representar se le ha llamado “teatro subterráneo”.
Son autores y grupos disconformes con el sistema que pretenden llevar su protesta a
través del teatro.

En esta etapa de renovación también han tenido una actuación destacada los grupos de
teatro independientes, con montajes de espectáculos propios: el TEI (Teatro
Experimental Independiente), Tábano, La Cuadra, Las Madres del Cordero, El Gayo
Vallecano, el Colectivo de Teatro El Búho y los grupos catalanes, muy numerosos: Els
Joglars, Els Comediants, Dagoll Dagom, Teatre Lliure y La Fura dels Baus.
La Fura del Baus representa los CARMINA BURANA.
Mención aparte merece la figura de Fernando Arrabal, quien propuso una revolución
total de la escena en la línea vanguardista. Creó su llamado teatro pánico, estrenado
siempre en Francia, con rasgos tomados del Surrealismo y del Esperpento de Valle-
Inclán. Sobresale una actitud de rebeldía ante lo que el autor considera lo absurdo y la
sinrazón del mundo. Entre sus obras destacan El cementerio de automóviles, Pic-nic y
Róbame un billoncito.


4.El teatro desde 1975.
En 1975, con la muerte de Franco, desaparece la censura también en el teatro. Pero a
pesar de ello los temas políticos no saldrán inmediatamente a la escena. Tras el
experimentalismo, casi todos los géneros literarios vuelven la vista a la tradición, de ahí la
denominación de neorrealista a la época actual. Esto también le afecta al teatro. Los
escenarios españoles acogen espectáculos realizados por grupos independientes, al lado
de autores experimentales, como Francisco Nieva, que sigue estrenando. Pero los
nuevos autores dramáticos se han inclinado por la comedia neorrealista, bien
construida y que desarrolla temas de actualidad: la droga, el paro, los problemas
juveniles, la delincuencia, etc. Aparece un nuevo costumbrismo de tono irónico. El teatro
comercial ocupa un espacio importante en la cartelera con obras (musicales como El Rey
León, Los Miserables, etc.) que atraen a un público, ávido de entretenimiento,
Entre los nuevos dramaturgos podemos señalar a José Luis Alonso de Santos (La
estanquera de Vallecas, Bajarse al moro, Del laberinto al treinta...), Ernesto Caballero (El
cuervo graznador grita venganza) y José Sanchis Sinisterra , quien debe su renombre a
piezas de carácter histórico, entre las que destaca ¡Ay, Carmela! (1986). Esta obra, que
muestra las tribulaciones de una compañía de cómicos durante la Guerra Civil española,
tuvo una gran acogida por parte del público. El actor y también autor Fernando Fernán
Gómez (Las bicicletas son para el verano). Fermín Cabal, Ana Diosdado y Juan Mayorga (Generación Bradomín) , que es uno de los autores actuales más representativos de la escena española con sus éxitos: Alejandro y Ana, El chico de la última fila, La lengua en pedazos... El director de cine François Ozon llevó la historia de El chico de la última fila a la pantalla grande con la película En la casa, que ganó la Concha de Oro en el Festival de Cine de San Sebastián 2012 . Germán es un profesor de secundaria a cuyas manos llega la redacción de un chico silencioso que se sienta en la última fila. A partir de aquí, surge entre el profesor y el alumno un vínculo tan intenso como peligroso. Peligroso para ellos y para quienes les rodean.


Tricicle
Bajarse al moro(J. L. Alonso de Santos, temas actuales)

El panorama teatral se ha visto impulsado por los festivales de teatro (Festival de Teatro
Clásico de Almagro y el Festival de Teatro Clásico de Mérida, etc.), por las subvenciones
de la Administración Central y de los Gobiernos de las Comunidades Autónomas y por
una mayor difusión por todo el territorio del hecho teatral, aunque Madrid y Barcelona
siguen presidiendo la cartelera teatral. Compañías de teatro privadas, teatros públicos,
instituciones, críticos como José Monleón, Marcos Ordóñez y revistas como Primer Acto
y El Público (Teatro de la Abadía de Madrid dirigido por José Luis Gómez, Animalario,
Els Joglars dirigido por Albert Boadella, Teatro Español y la Compañía Nacional de
Teatro, Centro de Documentación Teatral, Centro Nacional de Nuevas Tendencias
Escénicas, Escuelas de Arte Dramático, Sala Cuarta Pared, Sala Cadarso, Sala Galileo,
Teatro María Guerrero, Teatro Valle-Inclán, Teatros del Canal, Las Naves del Matadero...
y el productor Jesús Cimarro) han contribuido a enriquecer un panorama muy diverso.
Estas compañías no solo han representado las obras de los nuevos autores teatrales, (por
ejemplo de los extremeños Martínez Mediero y Miguel Murillo), sino obras de autores
extranjeros ( Casa de muñecas de Ibsen, Art de Yasmina Reza, Rinoceronte de
Ionesco en versión de Ernesto Caballero, Esperando a Godot de Samuel Beckett...), de
autores clásicos (Lope de Vega, Calderón de la Barca, Cervantes, pero también Moratín,
teatro medieval - Compañía Nao de Amores - y sobre todo se ha representado a Valle-
Inclán (Luces de Bohemia, Comedias Bárbaras, Divinas Palabras), García Lorca (La casa
de Bernarda Alba, El Público...)...
Festival de Almagro.
EL BRUJO

La crisis ha hecho decrecer este impulso teatral, pero al margen del teatro comercial,
sigue habiendo nuevas propuestas teatrales (monólogos) y el llamado microteatro de
cortísima duración (15 minutos o más) en espacios teatrales nuevos y alternativos.

El día Mundial del Teatro se creó en 1961 por iniciativa del Instituto Internacional del
Teatro (ITI). Uno de los actos más representativos es la difusión del Mensaje
Internacional, tradicionalmente escrito por una personalidad de reconocido prestigio en el
mundo del teatro (J. Cocteau, Arthur Miller, R Burton, E. Ionesco, Antoni Artaud).

“Una sociedad que maltrata a sus artistas, si no está muerta,está moribunda”

DE FRENTE

“¡Cuántas veces se aniquila aquí al que se esfuerza!”

La actriz Irene Escolar acaba de rodar 'Altamira', de Hugh Hudson, y ahora prepara 'Cleopatra' en el Lliure

¿En qué le ha sorprendido la vida?Es una profesión dura y la vida no es fácil, pero de pronto te sorprende que valoren tu trabajo. Es algo que una construye sola.
La vida es dura desde hace rato. Ya lo era cuando empezaron en el teatro mis tatarabuelos, bisabuelos y abuelos. Pero ahora este oficio es todavía más duro, sobre todo para los jóvenes. Frustración constante, esfuerzo sin recompensa.
¿Por la crisis? Es una crisis moral, ética, social. Este país deja que la gente joven se encuentre en estado catatónico, gente hiperpreparada que no se puede desarrollar porque no tiene trabajo, parte fundamental de la vida.
Aunque pase la crisis seguiremos siendo mezquinos con el talento. La película que he hecho ahora es sobre Marcelino Sanz de Sautuola, que descubre las cuevas de Altamira. Fue tachado de mentiroso. Él defendía la teoría de la evolución y hasta su muerte le hicieron pensar que todo ese descubrimiento no era lo que él creía. ¿Cuántas veces se aniquila aquí al que se esfuerza?
Y ahora se trata de aniquilar a una generación. Que está entre los 20 y los 30 años... Vi el documental En tierra extraña, de Iciar Bollain, sobre jóvenes españoles que trabajan en Edimburgo. Se me partía el alma. Me siento afortunada por poder desarrollarme en lo que me he preparado, pero hay gente con muchísimos estudios que no sabe qué va a hacer. Nos han cortado los sueños y las metas.
Usted ha prosperado mucho. No me quejo, he tenido oportunidades. Pero hay que pelear si ves que hay cosas que podrían ir de otra manera.
¿Su oficio, el cine, el teatro, está contando bien ese drama?Es una industria vapuleada: no se la puede llamar ni industria. La gente no puede hacer sus funciones, no se puede mantener. No hay manera de hacer giras, estamos estancados, sin ningún apoyo; y hablo de apoyo moral, que se note que se quiere a la cultura.
¿Una sociedad que maltrata...? “Una sociedad que maltrata a sus artistas, si no está muerta,está moribunda”. Lo decía Lorca.
¿Sólo por eso está moribunda? Tampoco apoya a la investigación. La base es la educación: no puedes inculcar a un joven la necesidad de ir al teatro, de querer pensar o leer si no está en su educación. Está todo contaminado y no veo esperanza.
¡Qué ánimo para empezar el año... ¡Cómo no va a ser así! Llevamos no sé cuánto tiempo pidiendo que bajen el IVA cultural y no hay manera, ¡les da igual! Hay un 80% de paro en este oficio: es indignante, horroroso, tristísimo, frustrante además: la gente sí quiere ir al cine y al teatro.
¿Qué papeles la han modificado? Lo que hice en Días mejores, de Álex Rigola, en La Abadía, cuando tenía 18 años... Conocí a actores a los que yo quería parecerme, conocí a Álex, que después me ofreció otra función de Stoppard, a quien conocí. La otra fue Oleanna, dos años más tarde. ¡Una hora y media sola por primera vez en el teatro! Ahí sentí que iba por el buen camino.
En el teatro cobran 30 euros por ensayo. ¿Cómo viven los actores? Los que podemos, gracias a que hay cine y televisión o doblaje. ¡30 euros! Una barbaridad. La ignorancia hace pensar que los actores son multimillonarios.
¿Y qué hace un actor cuando no trabaja? Nunca sabes si volverá a sonar el teléfono, nunca lo sabes. Yo he tenido esa sensación y el que no la haya tenido peor para él porque debemos ser conscientes de la inestabilidad: te puede ir muy bien y de repente acabarse para siempre.


lunes, 11 de abril de 2016

POESÍA ÚLTIMA


  • POESÍA DE LA EXPERIENCIA (Luis García Montero)
  • POESÍA DEL SILENCIO (José Carlos Cataño)
  • POESÍA ENTROMETIDA (Jorge Reichmann)
  • POESÍA  DE LA CONCIENCIA (Antonio Orihuela, Jorge Reichmann)
  • NEOSURREALISMO (Blanca Andreu)
  • NEORROMANTICISMO
  • NEOIMPRESIONISMO (Andrés Trapiello)
  • NEOVANGUARDISMO Y POESÍA VISUAL
  • POESÍA DE LA DIFERENCIA (En oposición a la poesía de la experiencia, Gregorio Morales)
  • PURISMO (Ada Salas)
  • POESÍA IRRACIONALISTA (Juan carlos Mestre)
  • POESÍA HERMÉTICA A. Sánchez Robayna
  • POESÍA METAFÍSICA
  • POESÍA VISUAL
  • GENERACIÓN DEL 2000
  • POETAS NOVETENTISTAS

UN POETA DE LA EXPERIENCIA: LUIS GARCÍA MONTERO






Después de cinco años
                            A Mariano
La palmera creció 
con la luz de la noche y la música en alto, 
entre libros y amigos. 
Sus ramas excesivas ya caían 
en la piel de los muebles, el brazo descuidado 
y las conversaciones. 

En tu casa no cabe la palmera, 
dijo entonces María, 
y lo dijo con tono de sentencia, 
aquella noche de final de año, 
llena de serpentinas y de lágrimas, 
después de haber hablado con crudeza 
de los amigos muertos, 
de los que beben mucho, 
de los que sólo existen por el rencor que guardan. 

Tomé una decisión. Al acabar la fiesta 
le concedí la libertad y el cielo, 
un huerto de montaña en casa de mis padres, 
para poner al lado 
del frío y la memoria 
el arañazo verde de sus hojas, 
su alegría de vida desbordante. 

No viven las palmeras en la sierra, 
pensé, mientras el agua 
empapaba raíces escondidas, 
y lo pensé con miedo, con tono de sentencia 
porque el invierno es duro 
en mi ciudad y daña, 
y su lengua persigue 
el corazón desierto de las plazas, 
la mirada del hombre que pasea 
y las conversaciones. 

No conozco la fe 

Pero es el caso 
que la palmera pudo crecer entre los pinos, 
y yo vuelvo a mirarla, con paciencia de isla, 
como se mira el horizonte, 
y en mi cartera anoto 
su arañazo de sol bajo las nubes, 
la gracia de su rama verdecida. 

Allí sigue creciendo, 
en un lugar extraño, silenciosa, 
extranjera en la nieve después de tanto tiempo.
                    Luis García Montero, 1994

A un olmo seco
Al olmo viejo, hendido por el rayo 
y en su mitad podrido, 
con las lluvias de abril y el sol de mayo 
algunas hojas verdes le han salido

¡El olmo centenario en la colina 
que lame el Duero! Un musgo amarillento 
le mancha la corteza blanquecina 
al tronco carcomido y polvoriento

No será, cual los álamos cantores
que guardan el camino y la ribera, 
habitado de pardos ruiseñores. 

Ejército de hormigas en hilera 
va trepando por él, y en sus entrañas 
urden sus telas grises las arañas. 

Antes que te derribe, olmo del Duero, 
con su hacha el leñador, y el carpintero 
te convierta en melena de campana, 
lanza de carro o yugo de carreta; 
antes que rojo en el hogar, mañana, 
ardas de alguna mísera caseta, 
al borde de un camino; 
antes que te descuaje un torbellino 
y tronche el soplo de las sierras blancas; 
antes que el río hasta la mar te empuje 
por valles y barrancas, 
olmo, quiero anotar en mi cartera 
la gracia de tu rama verdecida
Mi corazón espera 
también, hacia la luz y hacia la vida, 
otro milagro de la primavera.

     Antonio Machado, 4 de mayo de 1912



1.- Lea los dos poemas. ¿Qué tienen en común a pesar de haberse escrito en épocas diferentes?
2.- Analice la estructura métrica del poema de A. Machado y de Luis García Montero.
3.- La tradición y la vanguardia en la poesía es algo necesario para la innovación, ¿por qué cree que recoge García Montero los versos de A. Machado? ¿Está copiando?
4.- En los dos poemas se habla de un árbol. ¿De qué árbol habla Luis García Montero? ¿Y Machado? ¿Cómo es cada uno? ¿Qué tienen en común?
5.- ¿Qué tiene de peculiar el árbol de García Montero para anotarlo en la cartera?¿Y el de Machado? ¿Están hablando metafóricamente? ¿Es un símbolo de algo?
6.- Cuando Machado escribe este poema, su mujer, de la que está profundamente enamorado, padece una grave enfermedad, ¿hay algún paralelismo entre el olmo seco y su situación personal? ¿Cuál puede ser la situación de García Montero?
7.- ¿Hablan de cosas cotidianas? ¿Expresan sus sentimientos de un modo antirretórico? 
8.- Los tres últimos versos le sirven al poeta para proyectar sus sentimientos sobre el paisaje y condensan el tema del poema, ¿cuál es este tema?
9. Busca un hipérbaton, una anáfora, alguna estructura paralelística, una personificación, una imagen de la vida, adjetivos poéticos y descriptivos.
10. ¿De qué habla Machado en los versos 1-14? ¿Y en los versos 15-27? ¿Y en los versos 28-30? Son las tres partes estructurales del poema.
11.- Localice el poema en la obra del poeta y de su generación.

Aunque tú no lo sepas
  
Como la luz de un sueño,  
que no raya en el mundo pero existe,  
así he vivido yo  
iluminando  
esa parte de ti que no conoces,  
la vida que has llevado junto a mis pensamientos.  

Y aunque tú no lo sepas, yo te he visto 
cruzar la puerta sin decir que no, 
pedirme un cenicero, curiosear los libros, 
responder al deseo de mis labios 
con tus labios de whisky, 
seguir mis pasos hasta el dormitorio. 
También hemos hablado
en la cama, sin prisa, muchas tardes
esta cama de amor que no conoces,
la misma que se queda
fría cuanto te marchas.

Aunque tú no lo sepas te inventaba conmigo,
hicimos mil proyectos, paseamos
por todas las ciudades que te gustan,
recordamos canciones, elegimos renuncias,
aprendiendo los dos a convivir
entre la realidad y el pensamiento.

Espiada a la sombra de tu horario
o en la noche de un bar por mi sorpresa.
Así he vivido yo,como la luz del sueño
que no recuerdas cuando te despiertas.



POESÍA DEL SILENCIO
JOSÉ CARLOS CATAÑO
Poética

BEATRICE

Pude haber optado por un tipo de experiencia más presentable, donde la audacia hubiese sido también más inteligible.
Cuna y madera, talento y principios no me faltaron. Pero prescindí, ay, de maestros, y a nadie tomé para dedicatoria, paráfrasis u homenaje, pues los pocos que despertaron mis simpatías, o estaban muertos o andaban escondidos. Y otro tanto sucedió con los temas en que me las vi. Siempre pertenecían a la otra mirada, la que despierta la sospecha de un desliz en la ciega, armoniosa enormidad del mundo que amenaza con vaciarse en el temblor de una respuesta aplazada.
La otra mirada es la mirada de los perdedores —fieles vasallos del sinsentido—, cuyo empeño queda rebasado por la ley que unos llaman dios y otros motivo de literatura, de la misma manera que la senda en el valle o la casa en el desierto son finalmente recobrados por la broza y la desolación.
Y la gente no está para lo difícil. Aplauden el estilo limpio, la intachable conducta, y eso que llaman rigor y lucidez. Aplauden la vida, el método, el triunfo.

Fuera de juventud

FUERA de juventud
Nace la vida verdadera.

Infancia sólo es tierra,
Ya sólo tierra lo que beso.

Si yo abro la memoria
El aire allí su tumba encuentra.

De "Disparos en el paraíso", 1982


ANDRÉS SÁNCHEZ ROBAYNA
La abubilla

En la hierba del cielo, o de los mundos,
el animal levanta el vuelo breve,
la cabeza incendiada, el cuerpo astuto,
la cresta reflejada por los charcos del tiempo.

Lo vi en días de luz que no regresa,
pero un niño regresa. Un niño, ahora,
cuida su pata herida junto a una casa blanca,
en el tiempo sin tiempo y en el no de la luz.

De "Fuego blanco" 1992
 
Blanca Andreu al piano por su marido Juan Benet



EL NEOSURREALISMO DE BLANCA ANDREU

 

Di que querías ser caballo esbelto, nombre...

Di que querías ser caballo esbelto, nombre
de algún caballo mítico,
o acaso nombre de tristán, y oscuro.
Dilo, caballo griego, que querías ser estatua desde hace diez mil años,
di sur, y di paloma adelfa blanca,
que habrías querido ser en tales cosas,
morirte en su substancia, ser columna.

Di que demasiadas veces
astrolabios, estrellas, el nervio de los ángeles,
vinieron a hacer música para Rilke el poeta,
no para tus rodillas o tu alma de muro.

Mientras la marihuana destila mares verdes,
habla en las recepciones con sus lágrimas verdes,
o le roba a la luz su luz más verde,
te desconoces, te desconoces.
"De una niña de provincias que se vino a vivir en un Chagall"1980

ASÍ, EN PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO...

Así, en pretérito pluscuamperfecto y futuro absoluto
voy hablando del trozo de universo que yo era,
de subcutáneas estrellas de sangre
cazadas por el ángel de la anemia
en el cielo arterial,
diciendo leucocitos del alba y rio de linfa,
o bien de lo que quise:
el ligero Mediterráneo,
la prohibición de envejecer,
la gavilla del sueño barbitúrico,
y sobre todo, sobre todas las cosas,
Mozart anfetamínico preámbulo de pájaros,
Mozart en ala y aeropuerto,
arco de violín principe o piloto: Mozart el Músico.

DESDE IRAK


                                               Respóndeme, político, ¿por qué

quieres desfigurar la faz del mundo?
¿Por qué quieres cortar
las cabezas azules de mis templos?
¿Por qué quieres
salpicar con mi sangre
a tu pueblo inocente?
¿No sabes que si envías
la muerte a visitarme
volverá sobre ti, boomerang en retorno?
¿Por qué quieres
matar mi casa
romper mi niño
quemar mi perro?

POESÍA DE LA CONCIENCIA/POESÍA ENTROMETIDA (POESÍA SOCIAL)


JORGE REICHMANN
¿De qué estábamos hablando?

(Pese a su título, estas páginas
nada tienen que ver con un curso de defensa personal:
son acaso una conversación
desgarrada entre los dientes y el tiempo
y vuelta a comenzar. Cosa que ya sabías.)

En realidad lo que quería decirte
lo tiene escrito ya Nicanor Parra:

"todo lo que se dice es poesía
todo lo que se escribe es prosa

todo lo que se mueve es poesía

lo que no cambia de lugar es prosa."

Lo más urgente, poesía con valor de uso.
Lo más nefasto, poesía sin valor para el cambio.

ANTONIO ORIHUELA
WAY OUT
Manuel Vilas
.
La poesía dejará de ser una cosa triste
cuando empiece a tener que ver con la vida de la gente,
cuando la gente vuelva a ser la que decida qué hacer
con sus vidas y con las palabras,
mientras tanto
todo esto que hacemos seguirá siendo
literatura.


Antonio Orihuela indaga con su obra "en las posibilidades de una poesía que, abandonando la especulación y el escepticismo, se enfrente al apocalipsis cotidiano y organizado por una sociedad de la destrucción, la miseria, el dolor y la muerte". En este sentido, Orihuela afirma:
Tenemos que dejar de pensar nuestra vida en términos de materia prima y empezar a vivirla como vida con sentido, enajenada de su valor de compra y sumisión, trabajando en prácticas que nos ayuden a recuperar su tiempo de vida, denunciando e intentando eliminar las relaciones de explotación y profundizando en la democratización de la vida pública. Cualquier herramienta es buena, como la poesía rescatada de la muerte del arte y revivida para nuestro nuevo vivir.
Elena Medel



Mi primer bikini  

Sólo yo sé cuándo sobrevivimos.
Lo sé porque mis dedos
se transforman en lápices de colores.
Lo sé porque con ellos
dibujo en las paredes de tu casa
mujeres con rostro de epitafio.
Porque, a la caricia de la punta,
comienza el derrame de los cimientos
formando arco iris en la noche.
Porque, al escribir testamentos
en el suelo, se remueven las vísceras
de azúcar, y trepan tus raíces.

Grabo versos de colores fríos
en tu piel, de arquitrabe a basa,
y les llueve y los diluye, y compruebo
que la lluvia suena como hacen al caer
las canicas brillantes y naranjas
que cambiaba en el patio del recreo,
poco antes de calzar mi primer bikini.

Hoy guardo las canicas, como un apagado
tesoro, en los huecos de otras espaldas. 

Pinto también en la terraza de enfrente
un jardín de lápidas cálidas y hermosas.
Trazo como una medusa de bronce,
un paraíso de cadenas hendiendo en mantillo
el valle diminuto que proclama que es frágil
y sin embargo, dirás tú, sobrevive.
De "Mi primer bikini " 2001

Punto de partida

Un poema condenado al ocio.
Sus dieciocho versos montan en autobús
y guardo en la cartera -dibujos animados-
dos pasajes con destino a la garganta.
Tu móvil, apenas unos céntimos, sonrisa:
ganarte así, renegando de Espronceda.

Tus besos son la excusa del verano.

De "Vacaciones" 2004

LA VUELTA A LA POESÍA PURA


ADA SALAS (poeta de Cáceres)

La casa...

La casa que abrigó tu corazón

será una ruina. Furtivos
en la noche
la habéis abandonado.
Oscura en el jardín la tierra removida.
Quise
decir traición
y dije llanto.

JUAN CARLOS MESTRE

Cavalo Morto
  
Cavalo Morto es un lugar que existe en un poema de Lèdo Ivo. 
Un poema de Lèdo Ivo es una luciérnaga que busca una moneda perdida. Cada moneda perdida es una golondrina de espaldas posada sobre la luz de un pararrayos. Dentro de un pararrayos hay un bullicio de abejas prehistóricas alrededor de una sandía. En Cavalo Morto las sandías son mujeres semidormidas que tienen en medio del corazón el ruido de un manojo de llaves. 
  
Cavalo Morto es un lugar que existe en un poema de Lèdo Ivo. 
Lèdo Ivo es un hombre viejo que vive en Brasil y sale en las antologías con cara de loco. En Cavalo Morto los locos tienen alas de mosca y vuelven a guardar en su caja las cerillas quemadas como si fuesen palabras rozadas por el resplandor de otro mundo. Otro mundo es el fondo de un vaso, un lugar donde lo recto tiene forma de herradura y hay una sola tarde forrada con tela de gabardina. 
  
Cavalo Morto es un lugar que existe en un poema de Lèdo Ivo. 
Un lugar que existe en un poema de Lèdo Ivo es un río que madruga para ir a fabricar el agua de las lágrimas, pequeñas mentiras de lluvia heridas por una púa de acacia. En Cavalo Morto los aviones atan con cintas de vapor el cielo como si las nubes fuesen un regalo de Navidad y los felices y los infelices suben directamente a los hipódromos eternos por la escalerilla del anillador de gaviotas. 

Cavalo Morto es un lugar que existe en un poema de Lèdo Ivo. 
Un poema de Lèdo Ivo es el amante de un reloj de sol que abandona de puntillas los hostales de la mañana siguiente. La mañana siguiente es lo que iban a decirse aquellos que nunca llegaron a encontrarse, los que aún así se amaron y salen del brazo con la brisa del anochecer a celebrar el cumpleaños de los árboles y escriben partituras con el timbre de las bicicletas. 
  
Cavalo Morto es un lugar que existe en un poema de Lèdo Ivo. 
Lèdo Ivo es una escuela llena de pinzones y un timonel que canta en el platillo de leche. Lèdo Ivo es un enfermero que venda las olas y enciende con su beso las bombillas de los barcos. En Cavalo Morto todas las cosas perfectas pertenecen a otro, como pertenece la tuerca de las estrellas marinas al saqueador de las cabezas sonámbulas y el cartero de las rosas del domingo a la coronita de luz de las empleadas domésticas. 
  
Cavalo Morto es un lugar que existe en un poema de Lèdo Ivo. 
En Cavalo Morto cuando muere un caballo se llama a Lèdo Ivo para que lo resucite, cuando muere un evangelista se llama a Lèdo Ivo para que lo resucite, cuando muere Lèdo Ivo llaman al sastre de las mariposas para que lo resucite. Háganme caso, los recuerdos hermosos son fugaces como las ardillas, cada amor que termina es un cementerio de abrazos y Cavalo Morto es un lugar que no existe. 



HELÉNIDES DE SALAMINA

Helénides de Salamina nació en Mogarraz, provincia de Salamanca
No como cabría suponer en el siglo quinto antes de Cristo, sino
el 28 de julio de 1894.
No fue contemporáneo de Heráclito, sino de Unamuno, con
quien se carteaba en griego
Huérfano de padres las pasó canutas en el orfelinato son otra salida
que la ratonera del sacerdocio
A los 14 años ya había devorado a todos los pesocráticos
y componía versos en latín que dejaron estupefacto
al mismísimo don Marcelino Pelayo
Pero Helénides de Salamina, amante de las flores y las lenguas
muertas, estudio magisterio
En 1013 tomó posesión de su plaza de maestro de escuela en Casar
de Cáceres, un pueblecito donde vivió apartado del mundo
y querido hasta por las piedras
Se vestía al estilo de Sófocles, con túnica, manto y samdalías, y de
esta guisa andaba por las calles con la naturalidad de Homero
No estaba loco el maestro del Casar, ni Helénides de Salamina
era un seudónimo
Escribió decenas de libros, odas latinas, diálogos pedagógicos,
memorias de plantas y pájaros
Según su escueto epitafio murió e 26 de agosto de 1956 y se
apellidaba Rodríguez Campos
Descanse en paz aquel para  quien sin moverse de su olivo y solo
atento a las divinas cosas celestiales fue su patria el mundo
Una corona de laurel, otra de oro para aquel a quien la gente
conocía por don Ángel el de la melena.  

POETAS DE AQUÍ Y AHORA

LOS POETAS POSNOVENTISTAS

POESÍA ACTUAL EN ESPAÑOL

EDITORIAL LE TOUR Y MARIO QUINTANILLA



Haikus         
“Haiku (en clave postpoética) de la masa en reposo”:

E2=m2c4+p2c2

Si p=o (masa en reposo) entonces
E= mc2


                                  A.     Fernández Mallo

Un haiku es un poema tradicional japonés, que se ha puesto muy de moda en nuestra cultura. Matsuo Basho lo definió como “Haiku es simplemente lo que está sucediendo en este lugar, en este momento.”

 Para escribir un haiku hay que tener en cuenta algunas normas métricas:
    

  •  Tiene tres versos.
  •  No tienen rima sus versos
  •  El primero y el tercero tienen 5 sílabas y el segundo tiene 7.
  • Contiene las palabras exactas y precisas para nombrar lo que sentimos y lo que nos emociona.
  • Es un poema sencillo, fruto casi siempre de su espontaneidad.
  • “Aprende las reglas y luego olvídalas”, escribió Matsuo Basho.

Corre y se para,
corre y se para el mirlo
mientras lo miro.
                 Susana Benet
5 HAIKUS DE OCTAVIO PAZ
Hecho de aire
entre pinos y rocas
brota el poema. 


Troncos y paja;
por la rendijas entran
Budas e insectos. 


Esto que digo
son apenas tres líneas:
choza de sílabas. 


Entretejidas
vocales, consonantes:
casa del mundo. 


Sobre la arena
escritura de pájaros:
memorias del viento.
Amplíe en estas páginas


http://www.casaescritura.com/antologia%20haikus.pdf

POESÍA VISUAL


J BROSSA

ANTONIO GÓMEZ


JUAN M BARRADO
VOCABULARIO:
Intertextualidad  es una relación explícita o implícita en el interior de un texto a otro texto con el cual el autor dialoga.